En este mismo sentido, el trabajo acota que "la financiación para las empresas presenta serias dificultades: las tasas de riesgo cero (Lebac) mantienen retornos superiores al 45%, impulsando las tasas activas por adelantos en cuenta corriente hasta niveles que rozaron el 63% a mediados de julio (en el cierre de mes las mismas alcanzaban los 43 puntos porcentuales) y erosionando los resultados en los balances de los sectores productivos". El único rubro de la industria que creció fue el vinculado a las Metálicas Básicas, que mejoraron el 9,8%.
Las industrias más afectadas fueron Petróleo (-19,9% i.a.), Automotríz (-11,8% i.a.) y Caucho y Plástico (-11,1% i.a.). Sin embargo, subraya Proyecto, Económico, "prácticamente todos los sectores han presentado fuertes variaciones negativas por el impacto de las medidas retractivas sobre el consumo, que han reducido fuertemente la demanda de automóviles". Según el INDEC la caída del consumo también ha afectado a la industria del Caucho y el Plástico". En el caso de la Metalmecánica (-10,9% i.a.), el impacto fue múltiple: caída del consumo, del sector automotriz y desde el agropecuario. Por otra parte, la menor demanda del agro también impactó en el sector Químico (-10% i.a.).
"En el caso del sector Textil (-10,8% i.a), a pesar de que el INDEC busca explicar la caída por el parate de una fábrica de envergadura originado en un incendio, el sector solo ha presentado 3 meses positivos en los últimos dos años. Por ello, es difícil pensar que la crisis estructural que vive se deba a una situación coyuntural", explica el trabajo. Por último, Proyecto Económico comenta que "la industria alimentaria, hipotético sector estratégico según el gobierno nacional, presentó una caída interanual de 5,4%, siendo los únicos sectores que presentan cifras positivas el del azúcar y el de carnes rojas".